El fragmento debe ser como una pequeña obra de arte, aislado de su alrededor y completo en sí mismo, como un erizo -- Friedrich Schlegel --

BÚSQUEDA EN EL BLOG

sábado, 5 de mayo de 2018

Posverdades de la filosofía griega

   Son conocidas y muy lamentables las vicisitudes por las que han tenido que cruzar los textos filosóficos griegos hasta llegar a nosotros, las dificultades para la supervivencia de los textos escritos y obviamente de los orales. Igual que no se conservan pinturas del periodo clásico, los libros originales se han ido perdiendo, a menudo por ser obras únicas, otras veces porque aun siendo copiadas y recopiadas no han sobrevivido al paso de los siglos y a los materiales en que se grabaron las palabras. Cuánto no daríamos por tener como el Fausto de Valéry las Obras Completas de Heráclito en nuestras bibliotecas, o las publicadas por Aristóteles, o los setenta libros de Epicuro... Tenemos que conformarnos a menudo con referencias en compendios incompletos, provenientes de fuentes contradictorias, o de estudios muy posteriores a los siglos en que los pensamientos eran leídos y discutidos de primera mano.
  Esa masa de información directa e indirecta, fragmentaria y enigmática, es el placer y el tormento del hermenéuta y del filólogo. De ella surgen a veces, como epítomes en una frase, ciertos lugares comunes que hasta el menos interesado en estos temas llega a conocer y a dar por válidos, atribuyéndolos de manera indudable a algún autor más o menos complejo, pero que ahora, y gracias a estas frases resumidas, queda a disposición general para su uso en conversaciones y erudiciones de salón (o de chat). Son las posverdades de la época clásica.
  Con la ayuda de la mejor Historia de la Filosofía Griega publicada hasta el momento, la de W. K. C. Guthrie, así como de los textos conservados, se puede seguir la pista a algunos de estos tópicos recurrentes, descubriendo de dónde proceden, para situarlos en su justa posición histórica. Veamos tres ejemplos famosos:

1. "Todo fluye", sentencia atribuida unánimemente al filósofo conocido como el Oscuro, Heráclito, sólo es recogida por Simplicio, y según Guthrie es poco probable que sea original. Sin embargo, la que suele darse como su continuación, "Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río", sí podría resumir con una imagen poderosa el flujo cambiante de la realidad que caracteriza al filósofo del devenir. Esta metáfora del río sí encuentra confirmación en fuentes fiables como Platón, Aristóteles o Plutarco.

2. "Sólo sé que no sé nada", la irónica reflexión atribuida desde la noche de los tiempos a Sócrates, no aparece tal cual en ninguna fuente. La frase así expresada por lo demás es problemática desde el punto de vista lógico, puesto que no es posible saber que no se sabe (nada) sin incurrir en una contradicción en los términos, ya que al mismo tiempo que se dice no saber, se está afirmando que se sabe algo, esto es: que no se sabe. Aun reconociendo que así expresada-resumida, la idea tiene una carga de sentido paradójico y contundente que la convierten en un feliz hallazgo, en honor a la verdad histórica haríamos bien en remitir a las fuentes reales: la más fiable se halla en la Apología de Sócrates, 23, cuando aludiendo a la seguridad del dios (Apolo) al reconocerlo como sabio, interpreta Sócrates que según éste "la sabiduría humana es digan de poco o de nada" y por tanto que "Es el más sabio el que, de entre vosotros, hombres, conoce, como Sócrates, que en verdad es digno de nada respecto a la sabiduría". También en Teeteto, 150 c-d hay unas bonitas reflexiones (ahora ya platónicas) sobre el paralelismo con las comadronas y la imposibilidad de engendrar ideas por sí mismo, que recuerda al tópico aquí comentado. Pero la expresión más cercana a la fórmula la remite el erudito Grote a Arístides, alumno socrático, cuando al parecer aseguraba que "Todos los que lo conocieron coinciden en que Sócrates dijo que no sabía nada"; pero ni siquiera en esta referencia indirecta y no literal se dice exactamente lo que el tópico afirma.

3. "Amigo de Platón pero más amigo de la verdad" es un tópico medieval atribuido a Aristóteles (Amicus quidem Plato sed magis amica veritas); pero que no se corresponde con ningún pasaje exacto de su obra, sólo se le parece uno de Ética a Nicómaco, 1096a, con un tono más suave: "Se trata de salvar la verdad, especialmente siendo filósofos; pues, siendo ambas cosas queridas [la amistad y la verdad], es justo preferir la verdad". Esta cita procede de una refutación de la idea de Bien platónica, y lo curioso es que alude sin citarla a una exhortación del propio Sócrates en el Fedón, 91c: "Os cuidaréis poco de Sócrates y mucho más de la verdad", y en República, 595c dice lo propio Platón con respecto, esta vez, a Homero: "No se debe honrar más a un hombre que a la verdad".

Fuentes:
W. K. C. Guthrie: Historia de la Filosofía Griega. 6 vols. Madrid: Gredos, 1984-1993, págs. 423-424 (nota 96) y 460-463 [Vol. 1]; 387 (n. 38) y 421 [Vol. 3] ; 39-40 (n. 18) [Vol. 6].
Obras de Platón y Aristóteles en las ediciones de Gredos.
 
W. K. C. Guthrie (1906-1981)

No hay comentarios: